Mis botas en un descanso del camino

CAMINO SANABRÉS: de Granja de Moreruela al Monasterio de Santa María de Moreruela (9,3 Km.)

19 sept 2025

Para llegar a Granja de Moreruela hay que ir primero a Zamora y, después, coger el autobús de la compañía "Castaño e hijos" que sale de la estación de autobuses de esta ciudad a las 18:00 h. (mejor llamar para confirmarlo).
En Granja estuve alojada en la casa rural "Donde Victor Luna" con buena relación calidad-precio. Par comer -sin lugar a dudas- el menú del dia en el Bar Teleclub que hay en el parque. No son muy simpáticos, pero la comida está buena.

El parque de Granja de Moreruela, inicio del Camino Sanabrés
El parque de Granja de Moreruela. Inicio del Camino Sanabrés.


Me quedé un día más en Granja de Moreruela solo para visitar con tranquilidad las ruinas de este bello monasterio cisterciense.
Podría visitarse alargando en 6 km. la primera etapa del Camino Sanabrés ya que el desvío sale del mismo camino. Dejo el horario de apertura (mejor comprobarlo) por si interesa:



El camino sanabrés, en su comienzo, es ameno... al menos en Abril con los campos inmensos de colza en flor, la tierra apantanada de tanta agua y un frío de demonios al amanecer.
Desde Granja seguimos una pista de tierra durante 1 kilómetro y medio. Después de pasar bajo la autovía vemos el desvío que, abandonando el Camino, nos dirige hacia el Monasterio.

Desvío del Camino Sanabrés al monasterio de Santa María de Moreruela
Los campos de colza en Abril. Zamora 2024.


Marchamos por un paisaje llano y rodeado de dehesas, pero no por eso es aburrido. La pista es ancha, con el Arroyo de la Laguna a su izquierda. Al cabo de 1 km. lo cruzamos para incorporarnos a la carretera local Za-L-2566 que, en esta zona, va encajonada entre la Finca La Badía y la Dehesa de la Guadaña.



Aparece a lo lejos, entre arbustos y vacas, las torre en ruinas del monasterio. Un desvío a la derecha y nos encontramos con los prados y la empalizada que lo rodean.


Estuve tres horas deambulando entre sus ruinas. Primeramente el guarda me enseño la sala museo donde se conservan pequeños tesoros encontrados en las sucesivas reformas a las que fue sometido durante el siglo XX. Hay fotografías del estado ruinoso en el que se encontraba en los años 30 del pasado siglo y una maqueta de lo que debió ser cuando, en los siglos XII y XIII era considerado como uno de los monasterios cistercienses más grandes de Europa. Prueba de ello es que, a principios del S. XII llegó a tener 200 monjes.








Una de las mejores cosas que tiene el recorrido por el monasterio es que nadie te sigue ni te mete prisa. No hay visita guiada y tú puedes comodamente sacar tus propias conclusiones con la información gugleriana. Recomiendo esta página en la que he encontrado datos interesantes: https://ociozamora.com/monasterio-moreruela/ y, por supuesto, para enterarnos de sus numerosos avatares históricos, la Wikipedia.

Vista del interior de la nave y transepto. Al fondo, la capilla mayor muy restaurada.




Cabecera de la Iglesia del Monasterio de Santa María de Moreruela





La vuelta a Granja de Moreruela se puede hacer circular, toda ella por la Za-L-2566, que apenas tiene tráfico.





SIGUIENTE ETAPA: Granja de Moreruela - Tábara


No hay comentarios :

Publicar un comentario