Mis botas en un descanso del camino

CAMINO SANABRÉS: de Villanueva de las Peras a Olleros de Tera (24,6 km.)

11 nov 2025

Etapa dura de 25 km. pero llena de interés. En ella, al llegar a Santa Marta de Tera, dejamos de caminar hacia el norte y torcemos bruscamente hacia el oeste. Una vez que cruzamos el Canal del Tera cambia el paisaje y acaba la zona quemada.

Camino Sanabrés. De Villanueva de las Peras a Olleros de Tera

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-sanabres-villanueva-de-las-peras-olleros-de-tera-168159488

Salimos de Villanueva por un camino en dirección este que, enseguida, dobla hacia el norte. La vamos despidiendo entre campos de árboles quemados. Cuando llevamos 4 km., en el alto del Tomillar, hay un desvío en V en el que hay que tener cuidado de escoger el de la derecha.

Fotografía de villanueva de las Peras entre árboles quemados
Intesección. Camino a la derecha. Villanueva de las Peras

Dos kilómetros después se cruza el Canal del Tera y nos encontramos con la carretera ZA-P-1508, sin arcén y con tráfico. Afortunadamente solo son 500 m. porque, al atravesar la ZA-P-2547, una cómoda acera con bancos nos acompaña hasta Santa Croya de Tera.

Canal del Tera en Santa Croya. Camino Sanabrés
Bancos en la carretera ZA-P-2547 que conduce a Santa Croya de Tera

Avanzamos por Santa Croya siguiendo uno de los muchos canales que recorren este Valle de Benavente, hasta que lo cruzamos.
Solo unos metros nos separan de otro cruce, el del Río Tera, que nos va a dar paso a la localidad de Santa Marta. Entre ambos ríos, a la izquierda del camino, se encuentra la piscina fluvial del Río Tera, un lugar idílico para descansar.

El camino sigue por la margen derecha del canal en Santa Croya de Tera
El Río Tera a su paso por Santa Croya. Zamora.
Cruce del Río Tera en Santa Croya

En Santa Marta nos espera su Monasterio, abierto desde las 9:15 horas de miércoles a domingo. Hay que visitarlo: conserva su iglesia románica con unos capiteles y canecillos magníficos y la que dicen es la figura de Santiago peregrino mas antigua del Camino. Se encuentra detrás de la iglesia, junto a la portada meridional, y puede verse desde el cementerio. Curiosa también la explicación que nos dá la encargada del monumento sobre el milagro de la luz equinocial


Fachada del Monasterio de Santa Marta de Tera
Interior de la iglesia del Monasterio de Santa Marta de Tera. Zamora.
Lugar del milagro de la luz equinocial en el Monasterio de Santa Marta de Tera. Camino Sanabrés.
Lugar del milagro de la luz equinocial
Capitel en la iglesia del Monasterio de Santa Mara de Tera. Zamora,
Estatuas en la fachada meridional del Monasterio de Santa Marta de Tera
Estatuas de Santiago peregrino (izda.) y San Juan (dcha.)
Capitel de la fachada meridional con monstruo vomitando cinta de follaje. Santa Marta de Tera.
Monasterio de Santa Marta de Tera


A la salida de Santa Marta una flecha nos desvía a la izquierda: torcemos hacia el oeste siguiendo al Río Tera a cierta distancia. Vamos a entrar en una zona con varios desvíos próximos en la que conviene no equivocarse. Al final, un paseo pegado al Río nos va a hacer pasar unos momentos felices: sombra, murmullo de agua y vegetación de ribera. Llaman la atención las retamas blancas que crecen por doquier entre los alámos. Al final, el cruce de la N-105 nos hace desembocar en el Área recreativa La Barca, que dispone de bar.

Desvío hacia el oeste en Santa Marta de Tera
El Río Tera en la etapa entre Olleros y Rionegro en el Camino Sanabrés Camino junto al rio Tera en la etapa entre Olleros y Rionegro
El área recreativa de La Barca en Camarzana de Tera Fuente delante del bar del área recreativa de La Barca. Camarzana de Tera.

Atravesamos, nuevamente, el Río Tera, esta vez para penetrar en carriles y senderos de tierra rodeados de árboles y vegetación y que nos conducen hasta la ZA-P-2547. La seguimos unos metros para coger un camino a la derecha, muy cerca del Tera, que pasa por la Fuente de Ribera. Desde ella ascendemos por unas escaleras a las orillas del canal. Lo cruzamos para entrar en Calzadilla de Tera, pueblo con un albergue pequeño pero que hace el apaño y un bar en el área recreativa junto al río (solo abierto en temporada alta). En esta localidad me desvié unos metros para ver lo que quedaba de la antigua iglesia de las Santas Justa y Rufina, que debió ser muy guapa con su espadaña de piedra de una sola nave, y el coro de estructura de madera. La están dejando hundirse porque la han sustituido por una nueva iglesia parroquial. Enfín...


Fuente de La Ribera en el Camino hacia Calzadilla de Tera. Zamora.
Fuente La Ribera. Calzadilla de Tera. Zamora
Siguiendo el canal del Tera hacia Calzadilla. Camino Sanabrés.
Fuente en Calzadilla de Tera. Zamora.
Calzadilla de Tera. Zamora.
Ruinas de la antigua ermita de las Santas Justa y rufina en el Camino Sanabrés. Calzadilla de Tera.
Ruinas de la Ermita de las Santas Justas y Rufina. Calzadilla de Tera. Zamora.

Desde Calzadilla hasta su pedanía: Olleros, solo nos queda un precioso y ameno paseo por la margen derecha del canal al que franqueamos para entrar en en eesta última localidad.

Camino junto al canal entre Calzadilla y Olleros de Tera. Zamora.
Puente en el canal camino de Olleros de Tera. Zamora. Vista de Olleros de Tera desde el Camino Sanabrés. Zamora.

En Olleros no hay bar y el albergue La Trucha estaba cerrado. Yo había encontrado un buen sitio para pernoctar en Casa Julia. Gracias a su improvisado "supermercado" pude conseguir unos espaguetis, tomate y atún que me supieron a gloria en su terraza. Un buen sitio.

Poco hay que ver en esta pedanía salvo acercarse al Río Tera. Desde Casa Julia solo hay 1,8 km. hasta la Ermita de Nuestra Señora del Agavanzal, muy cerca de este río.

Mapa de la ruta entre Olleros de Tera y la Ermita del Agavanzal

También he descubierto -tarde- una ruta por los alrededores con muy buena pinta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ribera-del-rio-tera-calzada-vega-olleros-calzadilla-19481167


Fachada de Casa Julia en Olleros de Tera. Camino Sanabrés.
Casa Julia. Olleros de Tera. Camino Sanabrés.


SIGUIENTE ETAPA: Olleros de Tera - Rionegro del Puente


CAMINO SANABRÉS: de Tábara a Villanueva de las Peras (14,5 Km.)

17 oct 2025

La torre de la Iglesia de Santa María de Tábara se va quedando atrás conforme te alejas hacia el norte. Camino en un frío amanecer entre campos verdes de cereales y tierra húmeda. Es una etapa corta y fácil de pistas y caminos de tierra -dehesas y lomas- que me va a permitir disfrutar de esta primavera del 2024 que asoma a lo bestia.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-sanabres-tabara-villanueva-de-las-peras-167941289

Mapa de la Sierra de la Culebra
Mapa de la Sierra de la Culebra
Mapa que delimita la zona quemada en el incendio de la sierra de la Culebra en el año 2022
Superficie afectada por los incendios de Sarracín-Ferreras y Losacio, que suma unas 65600 hectáreas. En la parte central, en rojo, el área afecta por el incendio de Sarracín-Ferreras. En la parte derecha, en rojo bordeado en amarillo, el área afectada por el incendio de Losacio. A la izquierda de la imagen se puede observar también el incendio de Figueruela de Arriba, que se inició el 15 de jullio de 2022 y arrasó 1176 hectáreas del entorno de la Sierra de la Culebra (Alvcnss)


A lo largo del camino me acompaña el recuerdo del fuego que asoló la Sierra de la Culebra en el 2022 (60.000 Hectáreas arrasadas). Tardó más de 45 días en apagarse entre julio y agosto de ese año y obligó a evacuar una treintena de poblaciones, entre ellas Villanueva de las Peras a donde nos dirigimos.
Asombra ver, a ambos lados de la ruta, los nuevos brotes -de un verde que duele de mirarlo- entre los árboles y arbustos quemados al inicio de una primavera espectacular. La mayor parte del terreno brota asalvajado... no parece que haya habido mucha reforestación en la zona.

Me adentró en este paisaje después del cruce de la vía AVE, cuando el camino se introduce en la Sierra de las Cavernas, un apéndice que se descuelga de la Sierra de la Culebra.


Salida de Tábara en el Camino Sanabrés
Rotonda en la salida de Tábara
Vista de Tábara desde los campos que la rodean
Los campos que rodean Tábara
El Camino Sanabrés cruza la vía del AVE en Tábara Campos de Tábara con la Sierra de Cavernas al fondo


Especialmente guapa es la zona de las Dehesas de Laguna Vieja donde, hasta las encinas quemadas, rebrotan.

Vista de las Dehesas de Laguna Vieja. Camino Sanabrés.
Lagunas en la Dehesas de Laguna Vieja. Zamora.
Encinas quemadas renaciendo. Sierra de la Culebra. Zamora.


Brezales republicanos, carquesas, jarales en flor, acónito. cantueso... prados verdes inmensos alfombran las dehesas que recogen regatos por doquier. A lo lejos, pueblos que se asoman entre árboles quemados: Bercianos de Valverde a la derecha y Villanueva de las Peras enfrente.

Brezales reublicanos en el camino a Villanueva de las Peras Cantueso en flor. Dehesas de Villanueva de las Peras
Panorámica de Villanueva de las Peras entre la tierra quemada. Camino Sanabrés

Un poco antes de llegar se atraviesa el río Castrón, un buen lugar para descansar.

El Río Castrón floreciendo. Villanueva de las Peras. Zamora.


Lo primero que se ve, al llegar, en Villanueva de las Peras, es la espadaña de la Iglesia de la Asunción a la que se sube por un arco de escaleras bastante singular. Tiene unas estupendas vistas sobre los campos y la Sierra de La Culebra.
En este pequeño pueblo de 89 habitantes solo queda un bar en la plaza en el que me dieron unas tapas muy ricas y buen vino. También hay un albergue (Albergue Alameda) con precio ajustado y buena atención. Tiene habitaciones individuales con baño.

Espadaña de la Iglesia de la Asunción en Villanueva de las Peras Panorámica de la Iglesia de la Asunción en Villanueva de las Peras
Panorámica de villanueva de las Peras desde la torre de la Iglesia de la Asunción
El Camino Sanabrés en Villanueva de las Peras. Zamora.


Por la tarde me dedique a recorrer los alrededores. Me sorprendió una casa escavada en una loma con el prado como tejado... no he encontrado referencias, pero podrían ser antiguas bodegas de los habitantes. Y, dentro del pueblo -casi todo con construcciones nuevas- alguna casa de adobe de las de antes, dignas de ver y de mantener.

Casa de adobe en Villanueva de las Peras. Zamora.
Bodega escavada en la tierra en villanueva de las Peras. Camino Sanabrés.


SIGUIENTE ETAPA: Villanueva de las Peras - Olleros de Tera


CAMINO SANABRÉS: de Granja de Moreruela a Tábara (25,7 Km.)

26 sept 2025

El Puente de Quintos en el Camino Sanabrés


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/inicio-del-camino-sanabres-granja-de-moreruela-tabara-167832182


A las 7:30 h. de la mañana, a tres grados bajo cero, un 19 de Abril, comienzo a caminar por la Tierra de Campos de Zamora.


Parroquia de San Juan Evangelista en Granja de Moreruela. Zamora.
Saliendo de Granja de Moreruela al amanecer


Ha llovido bastante y los caminos -toda la etapa es por tierra- están embarrados. Pasamos por debajo de la autovía y llegamos al desvío del Monasterio de Santa María de Moreruela. Esta vez torcemos a la derecha para seguir hacia las tierras de Tábara. Jaras y encinas en flor mientras los primeros rayos de sol te calientan la espalda.

Desvío al Monasterio de Santa María de Moreruela en el Camino Sanabrés Amanece en Tierra de campos. Camino Sanabrés.
Carriles embarrados en el Camino Sanabrés


Después de un abrupto descenso, el carril desemboca en la ZA-123, una carretera frecuentada por camiones. Nos dirigimos hacia el Puente Quintos (1910) encerrados entre el asfalto -sin apenas arcén- y los muretes quitamiedos que protegen de la caída al vacío y que. en esta zona, apenas llegan al muslo. El paisaje del Río Esla, cruzado por los ojos del puente, es espectacular.

La ZA-123 junto al Puente de Quintos en Zamora. Río Esla.
Los nueve arcos de medio punto del Puente Quintos sobre el Río Esla en el Pantano de Santa Eulalia. Zamora


El desvío que nos saca de la carretera se encuentra a la izquierda, nada más cruzar el puente y bastante mal señalizado. Se nos puede pasar facilmente. Es un estrecho sendero que, al comienzo, presenta alguna dificultad atravesando peñascos que precisan pequeñas trepadas. Pasado este primer tramo, la vereda continua por la misma orilla del pantano de Santa Eulalia. En días de lluvia persistente puede que incluso sus aguas la invadan precisando entonces seguir por la carretera que hemos dejado atrás. Nos perderíamos, eso sí, la parte mas bella de esta etapa.

El camino Sanabrés se desvía a la izquierda al cruzar el Puente Quintos
Pedrascal al inicio del sendero junto al Puente Quintos. Río Esla.
Vereda pegada a las orillas del Pantano de Santa Eulalia Vista del Pantano de Santa Eulalia desde el sendero del Camino Sanabrés
Sendero entre bosque de ribera. Orillas del Pantano de Santa Eulalia.


El último tramo de sendero es una agreste subida hacia el Castro de Castillón, un yacimiento arqueológico que merece la pena recorrer. Tiene unas vistas al embalse fastuosas.

Vistas del Pantano de Santa Eulalia en el ascenso al Castro de Castillón
El alto de Castillón en la Dehesa de Tardajos
Llegando al alto del Castro de Castillón
Fotografía del yacimiento del Castro de Castillón
Yacimiento Castro de Castillón


En la Dehesa de Tardajos el camino tuerce a la derecha y, un poco después, comienzan las tremendas rectas que nos van a llevar a Faramontanos de Tábara.

Desvío en la Dehesa de Tardajos en la primera etapa del Camino Sanabrés
Pistas de tierra inacabables en Faramontanos de Tábara


Faramontanos nos regala el primer bar abierto del recorrido (Bar Boya, junto al Ayuntamiento). Buen café y buena tortilla.

Salimos de Faramontanos en línea recta hacia el oeste, torcemos hacia el sur cruzando el Arroyo del Molino de Enmedio y volvemos a caminar hacia el oeste por una de esas rectas interminables al sol... ¿porqué no se le ha ocurrido a nadie poner unos árboles a la izquierda para que den sombra?. En verano deben caer como moscas los peregrinos 😅.


Faramontanos de Tábara. Iglesia de San Martín.

Atravesamos el puente sobre la vía del AVE entrando, finalmente, en una pista sombreada que nos lleva hasta Tábara, no sin antes cruzar el Arroyo del Rincón, idílico lugar donde los haya.

Panorámica de la vía del AVE en los campos de Tábara
Puente sobre el Arroyo Rincón en el Camino Sanabrés. Tábara.
Vistas de Tábara desde el Camino Sanabrés


En Tábara, había reservado en el Hotel rural El Roble con buena relación calidad - precio y un reconfortante menú del día. Por la tarde, paseo por los alrededores, por la plaza del pueblo y, sobre todo, para admirar la Iglesia de Santa María de Tábara, edificada sobre el Monasterio de San Salvador (S. XII).

Plaza Mayor de Tábara. Zámora. Iglesia de Santa María de Tábara en el Camino Sanabrés
La espectacular torre de la Iglesia de Santa María de Tábara en el Camino Sanabrés.


SIGUIENTE ETAPA: de Tábara a Villanueva de las Peras