Mis botas en un descanso del camino

Camino Vadiniense: de Fuente Dé a Portilla de la Reina (21,4 Km.)

18 ago 2025




https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-valdiniense-fuente-de-portilla-de-la-reina-148331131#wp-148331134


Salimos de Fuente Dé cogiendo el sendero PR-PNPE-15 (Senda del Mercadillo) que llega desde esta localidad al pueblo de Posada de Valdeón. Coincide con el Camino Vadiniense un buen trecho hasta que, en la zona de la Vega de Valcavao, se separan.
Pasamos por la Fuente de Fonfría y, cuando llevamos 1,5 km. de camino, nuestro ancho sendero se une al que viene de Espinama. Estamos en las Invernales de Las Berrugas.


Saliendo de Fuente Dé. Camino Vadiniense.


La pista se dirige hacia el sur y pasa sobre el camping.
Invernales Las Berrugas. Poste informativo PR-PNPE-15


En ascensión continuada, seguimos camino y, en poco más o menos 1 km., nos topamos con el desvío a la Majada de Bustantivo. Nosotros seguimos por la derecha.



Se camina sobre el Barranco del Río Cantijón con un espectacular paisaje de amanecida. Mirando hacia atrás vemos los pueblos de Espinama y Pido hundidos en el barranco.



La pista de tierra entra en la zona de la Vega de Valcavao, siempre sobre el Río Cantijón. Cruzamos un manantial y, a los pocos metros, nos topamos con una fuente en medio del camino.
Siguiendo ruta, muy cerca de la fuente, encontramos un punto informativo lioso pero, a la vez importante: el PR-PNPE-15 y su compañero: el PR-PNPE-25, abandonan el Camino Vadiniense para ascender hacia los Altos de Valdeón. El primero continuará hasta Posada de Valdeón, el segundo, hasta la Vega de Liordes.
Mi compañera siguió hacia arriba (las señales están confusas), pero yo llevaba un track en el que se veía claramente que el camino continuaba por la pista de abajo.
Después nos dimos cuenta de que, algunos peregrinos, elegían seguir una pequeña circular llegando hasta el refugio de Majada Remoña para, seguidamente, volver a descender (utilizando el PR-PNPE-32) por el Collado de Valdeón hasta el Collado Remoña u Horcada de Valcavao, donde el desvío se volvía a juntar con la ruta vadiniense.
Naturalmente, este desvío estaría claramente vedado con niebla o mal tiempo.



Al poco de la intersección, se cruzan el Río Cantijón y el Rego de Duernas continuando, en ascenso, hacia el Collado de Remoña u Horcada de Valcavao.
Este lugar, el más alto de la ruta (1.786 m.), por el que transcurre también el PR-PNPE-32 procedente del Collado de Valdeón, es una meseta con unas vistas espectaculares.



Caminamos por una pista alta que nos conduce al Puerto de Pandetrave. En el recorrido podemos ver el Chozo de Hoyo Peloso, uno de los pocos que quedan en la zona. No se pasa especificamente por el puerto, sino que el carril desemboca en un área recreativa que nos marca el encuentro con la carretera que viene de Posada de Valdeón y lleva a Portilla de la Reina (LE-2703).




Aunque el camino oficial va por esta carretera, se utiliza un camino alternativo a su derecha, mucho más entretenido y lúdico y en el que se camina entre prados y regatos. Todavía no muy bien establecido, hay algunas zonas en las que el sendero se difumina. No hay especial problema ya que se avanza por campos abiertos, siguiendo el Regato del Puerma y con la carretera a distancia pero visible. Hay flechas amarillas pintadas, aunque menos de las que serían necesarias.



A medio camino, el sendero desemboca en la carretera unos metros para volver a introducirse en el valle después de cruzar un puente sobre el río Puerma. Pasamos por delante del Chozo de San Martino y cruzamos el Río Ceranzo que, a unos pocos metros, se junta con el Puerma. Volvemos finalmente a la LE-2703 pero todavía nos quedan casi 4 kilómetros hasta Portilla.

Un poco antes de llegar hay una pequeña área recreativa circundada por el Puerma, y -unos metros más allá, en el último recodo- se nos aparece, por fin, Portilla.
Habíamos reservado en el Albergue de esta localidad, un buen sitio regentado por una pareja joven y en el que todas las habitaciones son dobles. El menú del día en el Restaurante Pico Tres Provincias, en un local lleno de trabajadores de la zona, fue estupendo.



Si hay tiempo para pasear por la tarde, no perderse el Mirador y alrededores de este extraño pueblo, encajonado entre montañas, y que parece haber sobrevivido a un cataclismo.




PRóXIMA ETAPA:
Camino Vadiniense: de Portilla de la Reina a Riaño


CAMINO VADINIENSE: de Espinama a Fuente Dé, teleférico y Cabaña Verónica.

31 jul 2025

Aunque esta etapa empieza en Espinama y termina en Fuente Dé, hicimos un recorrido suplementario para entrever el Macizo Central de los Picos de Europa.
El teléferico de Fuente Dé es el más largo de Europa de tramo único. Desde su base, a 1.070 m. de altura, asciende 753 m. para situarse en la plataforma superior que se encuentra a 1.847 m.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-valdiniense-espinama-fuente-de-teleferico-cabana-veronica-148242415#wp-148242431


El Refugio de Cabaña Verónica se encuentra a 2.325 m. de altura en este Macizo Central. Procede del reciclaje de la batería antiaérea de un portaaviones y se encuentra rodeado de cumbres como El Tesorero, Horcados Rojos, Peña Vieja y otros.
Desde la plataforma superior del teléferico sale el PR-PNPE 23 o "Ruta de Horcados Rojos". Por este sendero se tardan unas dos horas en llegar a Cabaña Verónica recorriendo sus casi 6 km. por un camino marcado y bien definido.

Vistas desde el teleférico de Fuente Dé. Camino vadiniense sola.


Madrugamos para iniciar el camino desde Espinama porque teníamos reserva en el primer teleférico de la mañana, que sale a las 09:00 h. de Fuente Dé
Para no liarnos más, escogimos el camino más corto, es decir, la carretera CA-185, que nos lleva directa hasta Fuente Dé (3,7 km.). Tráfico escaso y vistas espectaculares. Pasamos por Pido desde donde se puede coger un camino alternativo que dá un pequeño rodeo, pasa por el Puente de Pontesque y vuelve a salir a la carretera. Si no queremos pernoctar en la localidad de Fuente Dé, este camino de Pido continúa por un atajo que la evita y que se une al camino oficial en los Invernales de Berrugas.

Panorámica de la localidad de Pido entre Espinama y fuente Dé.
Panorámica en el camino de Espinama a Fuente Dé. CA-185.


Dejamos el Parador a nuestra derecha y llegamos a las taquillas del teléferico con llenazo a pesar de ser el primer servicio del día (se aconseja hacer reserva para evitar colas). El viaje solo dura 4 minutos y te situa en la plataforma superior desde donde se pueden realizar varios PR. Los mejores creo que son el descenso hasta Fuente Dé por el Puerto de Aliva (PR-PNPE 24), y el que nosotras escogimos: el de Cabaña Verónica (PR-PNPE 23).

La taquilla del teleférico de Fuente Dé a primera hora de la mañana La plataforma del teleférico de Fuente Dé. Camino Vadiniense.
Inicio del PR-PNPE 23 hacia Cabaña Verónica. Picos de Europa.
Inicio del PR-PNPE 23 hacia Cabaña Verónica.
Postes de señales en el PR-PNPE 23 hacia Cabaña Verónica.
Señales en el camino PR-PNPE 23


En la Horcadina de Covarrobres aparece la señal de Cabaña Verónica que nos guía a la izquierda. La pista se hace sendero bien delimitado aunque con tramos de piedrecilla suelta y terreno descompuesto. Pasamos por lo que queda de los Lagos de Lloroza con los picos de Horcado Rojo, Tesorero y Cabaña Verónica frente a nosotros.

Señales en la Horcadina de Covarrobres
Los lagos de Lloroza en el camino hacia Cabaña Verónica
Picos en el camino hacia Cabaña Verónica: Horcados Rojos, Tesorero y Cabaña Verónica


Antes de llegar al refugio, a un kilómetro más o menos, está la señal que divide el camino hacia Cabaña Verónica o hacia el Collado de los Horcados Rojos. Me quedé con las ganas de ver este collado desde el que dicen ya se contempla el Urriellu.
El refugio es un lugar espectacular, se encuentra a 2.325 m. de altura y, como he referido al inicio, su estructura procede del reciclaje de la batería antiaérea de un portaaviones. Se estaba desguazando en Sestao (Bizkaia), cuando un ingeniero bilbaíno, Conrado Sentíes, y el arquitecto Luis Pueyo idearon aprovechar los materiales para hacer una cúpula metálica que sirviera de descanso para los montañeros en los Picos de Europa. Las piezas se desmontaron y se subieron a lomos de un caballo. Se inauguró oficialmente el 13 de agosto de 1961.
Este refugio tiene, en verano, un guarda de continuo que prepara desayunos, comidas, y cenas. El lugar de almacenamiento se encuentra unos metros más abajo con lo que el esfuerzo de avituallamiento constituye un auténtico lujo. Solo tiene 9 metros cuadrados y 6 literas.

Poste informativo del desvío hacia Horcados Rojos. Picos de europa.
Panorámica del refugio de montaña Cabaña Verónica en los Picos de Europa


El descenso se hace con rapidez... en unos 90' ya estás otra vez en la plataforma del teléferico. Si no quieres descender en "El Cable", la bajada por el Puerto de Aliva se realiza desde la Horcadina de Covarrobres. Es fácil y está bien señalizada, aunque se tardan unas 4 horas en hacerla.

Hay un gran comedor en la estructura superior del Cable. Me tomé unos huevos fritos con chorizo y birra que estaban francamente buenos.

En Fuente Dé apenas hay sitio donde pasar la noche: el Parador, el Hotel Rebeco -ambos caros- y el camping "El Redondo": el peor lugar donde he dormido desde que hago el camino. Tiene unas características propias: no se puede pagar con tarjeta y no admiten reservas. Tampoco tienen cabañas, pero sí te ofrecen una roulotte sucia, destartalada y lista para tirar al basurero por 35 €. la noche. Avisados quedáis.



PRóXIMA ETAPA: Camino Vadiniense: de Fuente Dé a Portilla de la Reina


CAMINO VADINIENSE: del Monasterio de Santo Toribio de Liébana a Espinama (23,6 Km.)

13 jul 2025

Si abandonas el Camino en el Monasterio, te pierdes esta dura etapa hasta Espinama que se recorre remontando el cauce del Río Deva y siempre con los Picos de Europa en el horizonte.
Entramos así en el Camino Vadiniense que tiene como objetivo unir el Camino del Norte y el Francés y que desemboca en Mansilla de las Mulas (León). Las tres primeras etapas de este camino coinciden con la Ruta Lebaniega que acabamos de concluir.
En mi caso, prolongué la ruta para continúar por los Picos de Europa. Llegados a Riaño, no me interesaba seguir y terminé allí.

Vistas de los Picos de Europa en el camino a Espinama. Camino Vadiniense


https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-valdiniense-de-santo-toribio-a-espinama-148113436


Cuadro informativo de las etapas del Camino Vadiniense
Etapas del Camino Vadiniense


Salimos de la zona del Monasterio por su parte alta, siendo nuestro primer encuentro la Ermita de San Miguel.
Llegamos a la aldea de Congarna donde nos equivocamos de camino y torcemos a nuestra izquierda. A los pocos metros volvemos sobre nuestros pasos y seguimos de frente por una calzada encementada de forma peculiar.

Ermita de San Miguel, junto al Monasterio de San Toribio de Liébana
Aldea de Congama en el Camino Vadiniense Aspecto de la calzada en Congama. Camino Valdiniense


Unos metros después cruzamos la CA-185 y el Río Deva por primera vez en esta etapa (Puente de Beares). En esta aldea, Beares, faltan señales para continuar camino. Hay que seguir de frente.


Puente de Beares sobre el Río Deva
Puente de Beares sobre el Río Deva. Camino Vadiniense.
Camino vadiniense en la aldea de Beares
Aldea de Beares. Seguir de frente.


Con vistas al alto de san Martín, iniciamos la bajada a San Pelayo, en el muniipio de Camaleño. Cuenta con un albergue en Baro, a 300 m. del camino, y con el Camping de San Pelayo. Los bares de ambos se veían cerrados a primera hora de la mañana.
A los pocos metros, el camino se desvía por un estrecho sendero boscoso con el Río Deva a la izquierda. Termina con un giro a la derecha en ascenso no muy fácil de ver.
Cruzamos el Río Seco y ascendemos a la aldea de Redo, con preciosas vistas y bar cerrado.

El bucólico sendero junto al Río Deva en Camaleño
Imagen de la aldea de Redo en el Camino Vadiniense
La aldea de Redo. Camino Vadiniense.
Vista de los Picos de Europa desde la aldea de Redo
Panorámica de los Picos de Europa desde la aldea de Redo


En la siguiente aldea, Mogroviejo, también se encontraba cerrado el bar. Esta localidad guarda la interesante Iglesia de la Asunción. que merece un recorrido, al menos a su alrededor.
Siguiendo el Deva pasamos por la localidad de Los Llanos (también del municipio de Camaleño). Cruzamos el río por un puente medieval y, a continuación, siguiéndolo a cierta distancia, llegamos a Areños, pueblo turístico con todos los servicios.

Desvío en el sendero hacia Areños. Camino Vadiniense Iglesia de Santa María en Areños. Cantabria.


A la altura de la Estación de Tratamiento de Agua de Camaleño, vemos un cartel informativo de la ruta de la Reconquista (GR-202) cuya cuarta etapa -que acaba en Cosgaya- pasa por este punto. Este GR nos va a acompañar durante 1 km. escaso abandonándolo, 400 m. después de donde nos encontramos, en una curva no muy bien señalizada. Siguiendo este Camino de la Reconquista también llegaríamos a Espinama pero después de 11 km. de montaña. Continuamos pués por la ruta oficial del Camino Vadiniense al que solo le restan 5 kilómetros y medio para llegar a nuestro destino.

El trayecto desde Areños a Espinama es una delicia. Caminamos por un amplio sendero entre bosques de hayas, río arriba y en suave ascenso. Pasamos frente a la aldea de Las Ilces y cruzamos el Arroyo Pierga después de una pronunciada bajada.

Cartel informativo de la Ruta de la Reconquista cerca de Cosgaya Hayedo en el sendero entre Areño y Espinama
Vista de Las Ilces desde el sendero a Espinama
Arroyo de Pierga entre Las Ilces y Espinama


Entramos en Espinama después de atravesar el Deva por un puente de piedra. Se encuentra en una hondonada rodeada de montañas, entre las que destacan el Pico de Valdecoro. Tenía reserva en el Hostal Puente Deva, con buena relación calidad-precio y vistas al río. La comida tampoco estuvo mal: un menú del día, francamente bueno, en el Restaurante Máximo, en la carretera (también es posada)
Por la tarde recorrido por el pueblo que tiene poco que ver. Entre sus calles, el río Nevandi (que desciende desde los puertos de Áliva) se une al río Deva (nacido en Fuente Dé). También llaman la atención las ruinas de la antigua Iglesia de Espinama.

Las primeras casas de Espinama en el Camino Vadiniense
El Río Deva a su paso por Espinama
Ruinas de la antigua iglesia de Espinama en el Camino Vadiniense




PRóXIMA ETAPA: Camino Vadiniense: de Espinama a Fuente Dé